Espacios históricos del Ateneo: Despacho de Azaña
El despacho de Azaña o sala Azaña, llamada así por su ilustre ocupante, es un emblemático espacio del Ateneo de Madrid que ha recogido trascendentales momentos para la institución y para la historia más reciente de España.
Sus muros han sido testigos mudos de importantes reuniones y del paso de grandes personajes que, más allá de presidir el Ateneo de Madrid, han sido piezas capitales de la cultura, la política y el pensamiento contemporáneo. Ver Pieza del mes Abril 2011.

El 15 de noviembre de 1917 se estrenó en el Teatro Español la obra El Pueblo dormido, tragicomedia firmada por Federico Oliver, cuyos decorados, una vez desmontados, fueron a parar al Ateneo de Madrid y, recortados y adaptados, fueron reutilizados para decorar con ellos la sala Azaña. Los antiguos lienzos firmados por Beruete, Monleón, Ferriz y Lhardy, se encastraron en los paños de madera. Los ajustes de alzada se solucionaron elevando las carpinterías un metro desde el suelo –salvando así la falta de altura de éstas respecto a la sala– y el muro de las ventanas quedó sin recubrirse, ya que éste era la comunicación visual del escenario con la platea del teatro y carecía de lienzo.